abril 5th, 2017 por Gus

La fusión del concepto de añejamiento del tabaco, con un mejoramiento del mismo, junto con la observación de una práctica comercial tradicional y acertada en la cultura vinícola, fue lo que originó los conceptos de Reserva y Gran Reserva en el mundo del Habano.

La materia empleada en la elaboración de un Habano, siempre tiene un añejamiento posterior a la segunda fermentación del entorno de un año de duración. Si bien es cierto, que en muchos casos la materia prima añeja por períodos superiores, entre otros motivos, debido a las reservas de rama que la industria tabacalera cubana mantiene para asegurar una producción constante y de alta calidad como es la que requiere un buen habano.

Además de ello, los grandes expertos en la rama de tabaco negro cubano conocen que determinados tipos de tabaco tienen un potencial de añejamiento superior que confiere a sus hojas unas mejores características organolépticas en la fumada.

Este conocimiento, unido a la tradición del mundo del vino por el añejamiento de los caldos en distintos períodos de tiempo y que fueron denominados en la cultura vitivinícola como Reserva y Gran Reserva, fue lo que impulsó a Tabacuba y Habanos S.A. a explorar dicho concepto en el Habano.

Montecristo No. 2 Gran Reserva Cosecha 2005

Las primeras fumadas

Así, en Diciembre de 2002 la primera Reserva de Habanos, con tabacos añejados por tres años procedentes de la cosecha 98/99, fueron lanzados al mercado en el Cohiba Reserva 99-2002, en una selección de cinco vitolas de Cohiba de distintos formatos elaborados con tabacos con tres años de añejamiento. Como continuación de este proyecto, pero con el añadido cualitativo de un añejamiento de cinco años, en 2009 vio la luz el Cohiba Siglo VI Gran Reserva, donde los tabacos fueron torcidos con materia prima de la campaña tabacalera del 2002/03. Así, ambos conceptos fueron introducidos por vez primera en Habanos de la mano de su marca más innovadora: Cohiba.

El añejamiento de la materia prima en rama y en los tercios de tabaco, produce un afinamiento muy sutil y lento de las características organolépticas más destacadas en la fumada del Habano. Las pequeñas notas picantes que se encuentran en los Habanos tienden a desparecer, como consecuencia de la reducción de las pequeñas tramas de amoniaco que permanecen en el tabaco fermentado. El tabaco tiende a tener un sabor algo más dulzón, y el aroma del humo es algo menos penetrante pero manteniendo las puntas aromáticas propias del humo de un habano. Y como regla general, la fortaleza tiende a disminuir puesto que las hojas van muy lentamente perdiendo los contenidos que le imprimen esta característica al tabaco negro cubano.

Cohiba Seleccion Reserva

Hoja a hoja…luego el milagro

La selección de las hojas destinadas a un añejamiento cinco años es el punto de partida clave en la elaboración de un tabaco Gran Reserva, pues es un aspecto conocido en la agricultura tabacalera cubana que no todas las hojas de tabaco tienen potencial de añejamiento superior al año natural de añejamiento que es norma generalizada en un habano. Como se dice en Vuelta Abajo, hay materia prima que “se lava” con el añejamiento, expresión con la que se define la pérdida de contenidos de la hoja que imprimen el carácter al tabaco negro cubano. Hay hojas de tabaco que ya en el proceso de la primera fermentación (en la propia escogida de tabaco que viene a continuación de la curación) se destacan por sus altos niveles de contenidos, grasa y propiedades que les permitirán un mejoramiento cualitativo con el añejamiento de la rama, mientras que otras hojas se destacan como inapropiadas para dicho proceso, pues en el mismo se perderían sus contenidos quedando como hojas con gran combustibilidad y nulo sabor o aroma.

La propiedad de una hoja para aceptar mayor o menor fermentación viene condicionada por el proceso agrícola (que la planta de tabaco haya tenido un desarrollo óptimo sin ningún estrés de nutrientes o hídrico, un desbotonado a tiempo, etc.) y por unas óptimas condiciones en el proceso de curación. Además, los contenidos y la estructura del suelo determinan que haya hojas con mayor potencial de añejamiento que otras.

Por todo ello, el conocimiento de la materia prima y de su “historial” agrícola y de curación es clave en la selección de los tabacos que se destinan al añejamiento propio de la Gran Reserva.

Posteriormente, el proceso de ligada y pruebas de cata de las distintas ligadas seleccionadas para una Gran reserva es otro momento clave, pues como la fortaleza y los matices organolépticos se ven afinados en el añejamiento, la ligada que se realizaría para un tabaco estándar en una Marca como H. Upmann (en la que en este Festival presentamos el Sir Winston Gran Reserva) debe sufrir ligeras modificaciones cuando la ligada se hace con tabacos con 5 años de añejamiento, si queremos mantener el carácter propio de la Marca.

Por tanto, concluiría diciendo que para elaborar un Gran Reserva, además de una materia prima de óptima calidad en el momento que vaya a comenzar el añejamiento, es necesario disponer de grandes conocedores de la materia prima tabacalera cubana y de expertos ligadores que creen una ligada fiel a la marca con unos tabacos mucho más refinados.H-Upmann Sir Winston Gran Reserva

Satisfacer con excelencia

Hasta este año, Habanos ha lanzado cuatro productos con el concepto Gran Reserva: el pionero fue el ya mencionado Cohiba Siglo VI Gran Reserva 2003 (lanzado en 2009 con tabaco de la campaña 2003); el Montecristo Nº 2 Gran Reserva 2005; el Partagás Lusitanias Gran Reserva 2007 y el Romeo y Julieta Wide Churchills Gran Reserva 2009. En este 2017 verá la luz, y será presentado en este Festival del Habano, el H. Upmann Sir Winston Gran Reserva 2011.

Como podrá observar, todas las referencias en las que se ha introducido el concepto tienen su existencia en el portafolio estándar de Habanos, permitiendo también a los consumidores una comparación cualitativa de un Habano normal frente a una Gran Reserva.

No cabe duda que un tabaco tan refinado, y en el que desde el momento de la selección de la materia prima para añejar 5 años, se ha mantenido un exquisito  cuidado en todo el largo proceso de añejamiento y posterior torcido, ofrece unas características de fumada que los hacen únicos y que han tenido una gran aceptación por los más expertos conocedores del habano. Un proceso tan delicado solo puede llevarse a cabo con unas cantidades limitadas, y esta limitación, unido al largo proceso de elaboración tiene como consecuencia que un Gran Reserva se posicione al menos un 100% por encima del precio que supondría el mismo habano en su producción estándar, si bien en algunos casos puede llegar a tener un valor hasta 3 y 4 veces superior al mismo producto estándar.

Como es lógico en un producto tan cuidado, la presentación del mismo y su posicionamiento en imagen tienen una gran diferenciación frente al mismo producto en su producción estándar, y por ello tiene unos atributos como un envase de lujo, doble anilla, vitolina con la explicación del concepto y todos los envases están numerados del 1 al 5.000. Siendo una producción total de 75.000 Uds., el aporte de la Gran Reserva al total de ventas de Habanos no tiene gran significancia en términos de volumen, ya que con este concepto buscamos más satisfacer a los consumidores más exigentes en el mundo del Habano además de crear una imagen de nuestro producto como el más exquisito y refinado que se puede encontrar en la producción mundial de cigarros Premium.

La vuelta al mundo

En general se trata que un concepto tan exquisito como la Gran Reserva llegue, aunque sea en una mínima cantidad, a todos los mercados donde se comercializa el Habano, puesto que en cualquier mercado podemos encontrar, y de hecho encontramos, grandes conocedores y aficionados a nuestro producto. No obstante, es lógico que aquellos mercados maduros y donde existe una gran cultura del Habano unido a los mercados emergentes más potentes donde en pocos años se ha creado igualmente una buena cultura asociada a nuestro producto, son los que con mayor expectación esperan cada dos años la Gran Reserva de Habanos, y destacaría mercados como el español, francés, inglés, alemán o suizo entre el primer grupo, unido a otros emergentes como son los Emiratos, Líbano, Hong-Kong donde mayor expectación hay por este tipo de producto.

habanos edicion regional para el libano

Publicado en Cuba, Estilo de Vida, Habanos Etiquetas: , , ,