Entradas recientes
Comentarios recientes
- Gus en Nueva Sucursal de PuroHabano
- Cesar Lomelí en Nueva Sucursal de PuroHabano
- Gus en Phillies Blunts
- Melina en Phillies Blunts
- Gus en Phillies Blunts
La fusión del concepto de añejamiento del tabaco, con un mejoramiento del mismo, junto con la observación de una práctica comercial tradicional y acertada en la cultura vinícola, fue lo que originó los conceptos de Reserva y Gran Reserva en el mundo del Habano.
La materia empleada en la elaboración de un Habano, siempre tiene un añejamiento posterior a la segunda fermentación del entorno de un año de duración. Si bien es cierto, que en muchos casos la materia prima añeja por períodos superiores, entre otros motivos, debido a las reservas de rama que la industria tabacalera cubana mantiene para asegurar una producción constante y de alta calidad como es la que requiere un buen habano.
Además de ello, los grandes expertos en la rama de tabaco negro cubano conocen que determinados tipos de tabaco tienen un potencial de añejamiento superior que confiere a sus hojas unas mejores características organolépticas en la fumada.
Este conocimiento, unido a la tradición del mundo del vino por el añejamiento de los caldos en distintos períodos de tiempo y que fueron denominados en la cultura vitivinícola como Reserva y Gran Reserva, fue lo que impulsó a Tabacuba y Habanos S.A. a explorar dicho concepto en el Habano.
Así, en Diciembre de 2002 la primera Reserva de Habanos, con tabacos añejados por tres años procedentes de la cosecha 98/99, fueron lanzados al mercado en el Cohiba Reserva 99-2002, en una selección de cinco vitolas de Cohiba de distintos formatos elaborados con tabacos con tres años de añejamiento. Como continuación de este proyecto, pero con el añadido cualitativo de un añejamiento de cinco años, en 2009 vio la luz el Cohiba Siglo VI Gran Reserva, donde los tabacos fueron torcidos con materia prima de la campaña tabacalera del 2002/03. Así, ambos conceptos fueron introducidos por vez primera en Habanos de la mano de su marca más innovadora: Cohiba.
El añejamiento de la materia prima en rama y en los tercios de tabaco, produce un afinamiento muy sutil y lento de las características organolépticas más destacadas en la fumada del Habano. Las pequeñas notas picantes que se encuentran en los Habanos tienden a desparecer, como consecuencia de la reducción de las pequeñas tramas de amoniaco que permanecen en el tabaco fermentado. El tabaco tiende a tener un sabor algo más dulzón, y el aroma del humo es algo menos penetrante pero manteniendo las puntas aromáticas propias del humo de un habano. Y como regla general, la fortaleza tiende a disminuir puesto que las hojas van muy lentamente perdiendo los contenidos que le imprimen esta característica al tabaco negro cubano.
La selección de las hojas destinadas a un añejamiento cinco años es el punto de partida clave en la elaboración de un tabaco Gran Reserva, pues es un aspecto conocido en la agricultura tabacalera cubana que no todas las hojas de tabaco tienen potencial de añejamiento superior al año natural de añejamiento que es norma generalizada en un habano. Como se dice en Vuelta Abajo, hay materia prima que “se lava” con el añejamiento, expresión con la que se define la pérdida de contenidos de la hoja que imprimen el carácter al tabaco negro cubano. Hay hojas de tabaco que ya en el proceso de la primera fermentación (en la propia escogida de tabaco que viene a continuación de la curación) se destacan por sus altos niveles de contenidos, grasa y propiedades que les permitirán un mejoramiento cualitativo con el añejamiento de la rama, mientras que otras hojas se destacan como inapropiadas para dicho proceso, pues en el mismo se perderían sus contenidos quedando como hojas con gran combustibilidad y nulo sabor o aroma.
La propiedad de una hoja para aceptar mayor o menor fermentación viene condicionada por el proceso agrícola (que la planta de tabaco haya tenido un desarrollo óptimo sin ningún estrés de nutrientes o hídrico, un desbotonado a tiempo, etc.) y por unas óptimas condiciones en el proceso de curación. Además, los contenidos y la estructura del suelo determinan que haya hojas con mayor potencial de añejamiento que otras.
Por todo ello, el conocimiento de la materia prima y de su “historial” agrícola y de curación es clave en la selección de los tabacos que se destinan al añejamiento propio de la Gran Reserva.
Posteriormente, el proceso de ligada y pruebas de cata de las distintas ligadas seleccionadas para una Gran reserva es otro momento clave, pues como la fortaleza y los matices organolépticos se ven afinados en el añejamiento, la ligada que se realizaría para un tabaco estándar en una Marca como H. Upmann (en la que en este Festival presentamos el Sir Winston Gran Reserva) debe sufrir ligeras modificaciones cuando la ligada se hace con tabacos con 5 años de añejamiento, si queremos mantener el carácter propio de la Marca.
Por tanto, concluiría diciendo que para elaborar un Gran Reserva, además de una materia prima de óptima calidad en el momento que vaya a comenzar el añejamiento, es necesario disponer de grandes conocedores de la materia prima tabacalera cubana y de expertos ligadores que creen una ligada fiel a la marca con unos tabacos mucho más refinados.
Hasta este año, Habanos ha lanzado cuatro productos con el concepto Gran Reserva: el pionero fue el ya mencionado Cohiba Siglo VI Gran Reserva 2003 (lanzado en 2009 con tabaco de la campaña 2003); el Montecristo Nº 2 Gran Reserva 2005; el Partagás Lusitanias Gran Reserva 2007 y el Romeo y Julieta Wide Churchills Gran Reserva 2009. En este 2017 verá la luz, y será presentado en este Festival del Habano, el H. Upmann Sir Winston Gran Reserva 2011.
Como podrá observar, todas las referencias en las que se ha introducido el concepto tienen su existencia en el portafolio estándar de Habanos, permitiendo también a los consumidores una comparación cualitativa de un Habano normal frente a una Gran Reserva.
No cabe duda que un tabaco tan refinado, y en el que desde el momento de la selección de la materia prima para añejar 5 años, se ha mantenido un exquisito cuidado en todo el largo proceso de añejamiento y posterior torcido, ofrece unas características de fumada que los hacen únicos y que han tenido una gran aceptación por los más expertos conocedores del habano. Un proceso tan delicado solo puede llevarse a cabo con unas cantidades limitadas, y esta limitación, unido al largo proceso de elaboración tiene como consecuencia que un Gran Reserva se posicione al menos un 100% por encima del precio que supondría el mismo habano en su producción estándar, si bien en algunos casos puede llegar a tener un valor hasta 3 y 4 veces superior al mismo producto estándar.
Como es lógico en un producto tan cuidado, la presentación del mismo y su posicionamiento en imagen tienen una gran diferenciación frente al mismo producto en su producción estándar, y por ello tiene unos atributos como un envase de lujo, doble anilla, vitolina con la explicación del concepto y todos los envases están numerados del 1 al 5.000. Siendo una producción total de 75.000 Uds., el aporte de la Gran Reserva al total de ventas de Habanos no tiene gran significancia en términos de volumen, ya que con este concepto buscamos más satisfacer a los consumidores más exigentes en el mundo del Habano además de crear una imagen de nuestro producto como el más exquisito y refinado que se puede encontrar en la producción mundial de cigarros Premium.
En general se trata que un concepto tan exquisito como la Gran Reserva llegue, aunque sea en una mínima cantidad, a todos los mercados donde se comercializa el Habano, puesto que en cualquier mercado podemos encontrar, y de hecho encontramos, grandes conocedores y aficionados a nuestro producto. No obstante, es lógico que aquellos mercados maduros y donde existe una gran cultura del Habano unido a los mercados emergentes más potentes donde en pocos años se ha creado igualmente una buena cultura asociada a nuestro producto, son los que con mayor expectación esperan cada dos años la Gran Reserva de Habanos, y destacaría mercados como el español, francés, inglés, alemán o suizo entre el primer grupo, unido a otros emergentes como son los Emiratos, Líbano, Hong-Kong donde mayor expectación hay por este tipo de producto.
Publicado en Cuba, Estilo de Vida, Habanos Etiquetas: cuba, gran reserva, habanos, reserva
Fue presentada en Verona, Italia, en Septiembre de 2016 por Diadema S.p.A., distribuidor de los productos Habanos S.A. en el país. José María López Inchaurbe, director de marketing estratégico de Habanos S.A., y Andrea Vincenzi, director general de Diadema S.p.A. estuvieron presentes en el evento.
El Romeo y Julieta Capuletos mide 6 pulgadas (153 milímetros) en longitud con un cepo de 53, un robusto extra conocido como Sobresalientes. Es un tamaño que se ha utilizado para varios lanzamientos regionales, incluyendo el Bolívar 681 para Bulgaria en 2011, el Ramón Allones Sidón para el Líbano en 2013, el Por Larrañaga Sobresalientes para Gran Bretaña en 2014 y el Punch Supremos para Suiza en 2015. Fue utilizado por primera vez para el Partagás Sobresalientes en 2007 como parte de un release réplica de Humidor Antiguo. El mercado italiano tuvo casi un mes de exclusividad con este habano, pues fue lanzado a nivel mundial a fines de Septiembre del mismo año.
Cada caja de Capuletos contiene 25 cigarros, y se vende por 15 euros por cigarro y 375 euros por caja de 25 en el mercado italiano, que es de aproximadamente US $ 16,75 y US $ 418,85. Como es el caso con todos los productos Habanos, los precios pueden variar bastante ampliamente por país; Por ejemplo, que la misma caja de 25 se vende por 650 francos suizos, o aproximadamente 664 dólares, según un portavoz de Intertabak AG, el distribuidor oficial de productos de Habanos S.A. en Suiza.
El Romeo y Julieta Capuletos es el primero de los tres 2016 Edición Limitadas que se lanzaron, un trío que incluye el Montecristo Dantés y Trinidad Topes. Oficialmente, la línea Edición Limitada ve a Habanos S.A. producir tamaños de producción no regular de una marca en particular con todo el tabaco envejecido por un mínimo de dos años.
Publicado en Habanos Etiquetas: cuba, habanos, romeo y julieta
La vitola Montecristo 80 Aniversario es única (cepo 55 x 165 mm de largo) y su ligada, con una fortaleza especial, ha sido creada para aquellos fumadores que gustan de los sabores intensos.
Esta edición conmemorativa, de 30.000 ejemplares, se presenta en un exclusivo cajón de diseño único con 20 Habanos que lucen una anilla con acabado en oro, especial para esta ocasión.
Montecristo 80 Aniversario es una vitola única, seleccionada de manera especial por Habanos S. A. para conmemorar la fundación de esta legendaria marca, creada en 1935. Los 20 Habanos de esta edición exclusiva han sido elaborados Totalmente a mano con Tripa Larga , tras una selección de exquisitas hojas de capa, tripa y capote de las mejores vegas de Vuelta Abajo (Pinar del Río). La vitola y ligada, con una fortaleza especial, han sido creadas para aquellos fumadores que gustan de los sabores intensos.
La vitola Montecristo 80 Aniversario tiene unas dimensiones especiales que no se repiten en ningún otro producto del vitolario estándar de Habanos. Es especialmente atractiva para aquellos fumadores amantes de los Habanos de calibre grueso y exquisita ligada, equilibrada, e intensa a la vez.
Esta edición conmemorativa se presenta en un exclusivo cajón de diseño único, elaborado con las más nobles maderas cubanas, con un elegante acabado lacado en color carmelita y con la particularidad de presentar todas sus aristas biseladas. En la cubierta del cajón destaca el redondeado sello de Montecristo, inspirado en el diseño de la anilla de la marca, en vivos tonos dorados.
Los Habanos de esta edición también cuentan con una exclusiva y novedosa presentación. La anilla de la marca adquiere para esta ocasión un completo acabado en oro, y se acompaña de una segunda anilla que resalta el motivo de su edición: 80 Aniversario.
Montecristo es la más conocida y, quizás, la más apreciada de las marcas de Habanos y es considerada por muchos la referencia de sabor del Habano. Su nombre nace con la novela El Conde de Montecristo, de Alejandro Dumas, de enorme aceptación entre los torcedores de la fábrica H. Upmann en La Habana, donde se fundó la marca en 1935.
La gama histórica de Montecristo, que estaba inicialmente compuesta únicamente por las vitolas del 1 al 5, se fue completando progresivamente para incorporar una oferta que cubre todos los gustos de los fumadores más exigentes. En el año 2004, se incorpora a la marca una nueva vitola, Edmundo (cepo 52 x 135 mm de largo), que cubre la tendencia de formatos de cepo grueso y que se completaría dos años después con el Petit Edmundo (cepo 52 x 110 mm de largo). En 2013, la Línea Edmundo crece con la llegada de una nueva vitola, Double Edmundo (cepo 50 x 155 mm de largo) que permite disfrutar de todos los aromas y sabores de la ligada clásica de la Línea Edmundo, en un tiempo de fumada de alrededor una hora. Cabe destacar tambíén la Edición Limitada 2010 del Grand Edmundo, un estupendo habano de 52 de cepo y 150 mm de largo.
En el año 2009 nace la Línea Montecristo Open, con cuatro nuevas vitolas que incorporan una ligada de menor fortaleza que el resto de vitolas de Montecristo, diseñadas para satisfacer a las nuevas generaciones que gozan del placer de los espacios abiertos.
En 2013 se incorporó al portfolio de la marca el Montecristo Petit No.2 (cepo 52 x 120 mm largo), dentro de la Línea Clásica, concebido para aquellos amantes de formatos figurados que quieren disfrutar de todo el sabor de Montecristo en el menor tiempo.
Su exquisita ligada de tabacos está elaborada exclusivamente con hojas procedentes de Vuelta Abajo (Pinar del Río), la tierra con el mejor tabaco del mundo. Sus dos ligadas, la original, de sabor medio a fuerte, y la fortaleza media de la Línea Open, ofrecen un distinguido aroma que sigue cautivando tanto a los más experimentados fumadores como a los que se inician en el mundo del Habano.
Marca | Montecristo |
---|---|
Vitola de Salida | 80 Aniversario |
Vitola de Galera | 80 Aniversario |
Medidas | Cepo 55 (21,83mm) x 165 mm de largo |
Presentación | Producción exclusiva (SPB) de 30.000 estuches |
Publicado en Habanos Etiquetas: aniversario, cuba, habanos, montecristo
La Línea 1935 de Montecristo se presenta con tres vitolas, dos de ellas inéditas, con una novedosa y diferenciada presentación y con un territorio de sabor fuerte
Una de las principales novedades del XIX Festival del Habano es, sin duda, el lanzamiento de la Línea 1935 en la marca Montecristo. Tres nuevas vitolas se incorporan al portafolio regular de la marca en la que será la propuesta más premium de la legendaria marca de Habanos.
De las tres vitolas, dos de ellas son inéditas en el portafolio de Habanos: Maltés (53 x 153 mm) y Dumas (49 x 130 mm), mientras que Leyenda (55 x 165 mmm), toma el formato de la edición especial Montecristo 80 Aniversario, lanzada de manera limitada en el año 2015 para conmemorar los ochenta años del nacimiento de la marca.
Los Habanos de esta nueva línea han sido elaborados Totalmente a mano con Tripa Larga, tras una selección de exquisitas hojas de capa, tripa y capote de las mejores vegas de Vuelta Abajo, Pinar del Río, la tierra con el mejor tabaco del mundo. La Línea 1935 se presenta con una ligada de sabor fuerte, por primera vez en la marca Montecristo, y complementa así el sabor medio a fuerte de la Línea Clásica y la Línea Edmundo, así como el sabor medio de la ligada de la Línea Open.
La Línea 1935 de Montecristo se presenta en un cajón de diseño único dentro del portafolio de Habanos, con un elegante acabado lacado en color carmelita y con la particularidad de presentar todas sus aristas biseladas. En la cubierta del cajón destaca el sello de la Línea 1935, inspirado en el diseño de la anilla de la marca, y que tuvo su antecedente en la edición especial conmemorativa Montecristo 80 Aniversario.
Los Habanos de este reciente lanzamiento también cuentan con una exclusiva y novedosa presentación. A la anilla tradicional de la marca se le incorpora un cintillo con el nombre de la línea y de la vitola, y además una novedosa anilla de pie con la tradicional Flor de Lis que distingue a la marca Montecristo desde su nacimiento.
Todas las vitolas de la linea Montecristo 1935 se presentan en cajas especiales de 20 unidades.
Vitola de Salida: Leyenda
Vitola de Galera: Montesco No.1
Medidas: Cepo 55 x largo 165 mm
Vitola de Salida: Maltés
Vitola de Galera: Sobresalientes
Medidas: Cepo 53 x largo 153 mm
Vitola de Salida: Dumas
Vitola de Galera: Prominente Corto
Medidas: Cepo 49 x largo 130 mm
Publicado en Habanos Etiquetas: cuba, habanos, montecristo
Aguardar por lo novedoso nunca es una espera en vano, supone una inversión, una garantía, las puertas a lo diferente. Por eso Habanos, S.A. presenta en el XIX Festival del Habano las Ediciones Limitadas de 2017: Cohiba Talismán, Partagás Series No.1 y Punch Regios de Punch, tres joyas concebidas para los más avezados expertos y amantes de los mejores puros Premium del mundo.
Las Ediciones Limitadas de Habanos son muy apreciadas y esperadas todos los años por los aficionados. Se caracterizan porque sus vitolas no están en la gama regular del portafolio de la marca y se distinguen por una cuidadosa selección de todas sus hojas -capa, tripa y capote-, las cuales han sido añejadas durante un período no menor a dos años.
Todos los Habanos que conforman las Ediciones Limitadas se elaboran ¨Totalmente a Mano con Tripa Larga¨ y hojas seleccionadas procedentes de la zona de Vuelta Abajo, en la región de Pinar del Río, Cuba, en cantidades muy reducidas como es habitual, y por expertos torcedores cubanos, esmerados en satisfacer las expectativas de los más exigentes amantes del Habano.
La capa que viste estos Habanos, procedente de los pisos foliares superiores de la planta de Tabaco Tapado, es otra de las características que las identifican, pues en ocasiones tiende a ser algo más oscura que la capa de las vitolas de la gama regular de la marca.
Cohiba Talismán (cepo 54 x 154 mm de largo). Vitola inédita en el portafolio de Habanos. Se trata de un Habano de calibre grueso, en línea con los últimos lanzamientos de la marca. De fortaleza media a fuerte, la habitual fermentación adicional de Cohiba, sumada a los dos años de añejamiento de sus hojas, le confiere un carácter complejo y muy aromático. Esta edición limitada se presenta en estuche especial de 10 unidades.
Partagás Series No.1 (cepo 52 x 138 mm de largo). Con Series No.1 se lanza por primera vez la vitola de galera “Noblezas”, totalmente inédita en el portafolio de Habanos. Con este Habano, en el reconocible territorio de sabor fuerte de la marca, el aficionado podrá disfrutar de la riqueza e intensidad de la marca en un formato totalmente novedoso. La presentación es cajón corriente de 25 unidades.
Punch Regios de Punch (cepo 48 x 120 mm de largo). Esta vitola (“Hermoso Especial”), también novedosa dentro del vitolario de Habanos, completa el tradicional portfolio de Punch con una nueva referencia de calibre grueso y poca longitud. De fortaleza media, Regios de Punch se presenta en cajón de corredera de 25 unidades.
Marca: Cohiba
Vitola de Salida: Talismán
Vitola de Galera: Cañonazo Doble
Medidas: 54 x 154 mm de largo
Presentación: SLB (Slide Lid Box) de 10 unidades
Marca: Partagás
Vitola de Salida: Series No.1
Vitola de Galera: Noblezas
Medidas: 52 x 138 mm de largo
Presentación: SLB (Slide Lid Box) de 25 unidades
Marca: Punch
Vitola de Salida: Regios de Punch
Vitola de Galera: Hermoso Especial
Medidas: 48 x 120 mm de largo
Presentación: SLB (Slide Lid Box) de 25 unidades
Publicado en Cuba, Habanos Etiquetas: cuba, edicion limitada, habanos
La historia del tabaco cubano data ya más de 500 años, desde que Rodrigo de Jerez y Luis de Torres encontraron a principios de noviembre de 1492, durante una exploración del territorio a donde habían arribaron sus naves, a los habitantes autóctonos de la isla de Cuba quemando y absorbiendo unas hierbas aromáticas que los elevaba al infinito.
De puro, tabaco o Habano se hablaría, realmente, mucho después, a finales del siglo XVII, y Cuba comienza a ser la “Madre del Habano” y La Habana “La metrópoli del mundo del Habano”. Es este el precedente de una historia fascinante que da inicio a una de las marcas más populares y demandadas de Habanos. Procedente de Bremen, Hermann Dietrich Upmann —se estima de oficio relojero y comerciante, como su padre—, decide a finales del año 1839 abordar un buque para cruzar el Atlántico y trasladarse al Nuevo Mundo con el objetivo de abrirse un promisorio futuro.
Según el testimonio de Heinrich Dietrich Carl Upmann, descendiente del fundador y propietario actualmente de la firma H.Upmann y Compañía, durante la travesía Hermann Dietrich conoció un pasajero inglés quien le relato sobre las posibilidades de hacer negocios en Cuba, sobre todo en la naciente industria tabacalera cubana.
Ya en Cuba el inglés le enseñó como confeccionar puros y así el alemán comenzó a enviar mazos de tabaco negro cubano a sus familiares y amigos en Bremen. Inmerso en el ambiente que tenía lugar en La Habana, en las primeras décadas del siglo XIX con el incremento de la fabricación y exportación de los puros torcidos cubanos, Hermann Dietrich Upmann decidió producir sus propios tabacos y así nació la denominación de H.Upmann. H por su nombre y Upmann por su apellido.
La fecha de aparición más confiable de la marca y la fábrica H.Upmann es el 1º. de Marzo de 1844, y su licencia de fundación se expidió el 9 de Mayo del propio año, aunque otros autores aducen al 15 de octubre, pues ese día, un siglo después, se celebró el aniversario 100.
Años más tarde Hermann Dietrich registró su negocio bajo la rúbrica de H.Upmann y Compañía. Después su hermano August Ludwig se le unió en la aventura tabacalera. Ellos formaron la primera generación de Upmann en Cuba.
Esta fue la primera inversión de capital alemán en la industria tabacalera cubana que perduró, se incrementó y diversifico con la fundación posteriormente de un banco en 1868 y una fábrica de cigarrillos en 1905.
Sin dudas, H.Upmann fue una marca innovadora, que revolucionó el transporte y la distribución de los puros, al ser uno de los primeros fabricantes en emplear cajas de cedro para almacenar y trasladar sus puros.
Muy rápidamente la marca H.Upmann ocupa los primeros lugares en el mercado internacional, ya que utiliza hojas de Vuelta Abajo y emplea una bien formada fuerza de trabajo, con una dirección por departamentos, que representaba una innovación en la industria tabacalera de su época. Su prestigio crece por años, así llegan a ser denominado, por su seriedad y la calidad de sus habanos con la calificación de “Proveedor de Su Majestad Don Alfonso XII, Rey de España “y además, con el sello de “Con Privilegio del uso de las reales armas”.
Por la reconocida calidad de sus habanos la marca H.Upmann llego a obtener, solo entre 1855 y 1907, la cantidad de 12 medallas de oro en diferentes exposiciones internacionales, y sus productos se extendieron por el mercado europeo, los Estados Unidos hasta Rusia y Australia.
Montecristo, una marca joven en aquella época, que con el tiempo llegó a ser uno de los Habanos más apreciados, adquirió calidad y prestigio internacional al producirse en la fábrica H. Upmann, que ya tenía una tradición y reconocimiento internacional.
Han transcurrido casi seis décadas y H. Upmann es una de las joyas del extenso vitolario de Habanos S.A., una marca que tras más de 170 años en el mercado internacional mantiene su vigencia y prestancia, sin dudas orgullo de la nación cubana.
A través del tiempo se establecieron en el mundo de la restauración cuatro normas primordiales para el servicio y la correcta atención a los clientes: recibimiento o bienvenida del cliente, conducción a la mesa, acomodo y entrega de la carta menú, y despedida después de la sobremesa.
Hoy cobra mucha importancia para completar un servicio de excelencia el momento de la sobremesa y la despedida de nuestros clientes, con el objetivo de que regresen y recomienden nuestra casa como sitio de preferencia y servicio gourmet.
El café es un producto clave en este concepto, instante en que cobra especial importancia como infusión de preferencia mundial desde tiempos remotos. Cientos de millones de personas lo consumen como brebaje mágico que combate la fatiga y estimula el cuerpo y la mente.
Cálido y aromático, el café se ha convertido en compañero inseparable cada día y, más allá, en el detalle de las sobremesas. Kaffe, coffee, caffé, coffea, kofe, kapa…en muchas lenguas del mundo recibe similar denominación.
De las más de cien especies conocidas de café, la más demandada y mejor cotizada de acuerdo a su calidad es la variedad de grano árabica, cultivada y procesada en Centroamérica, América del Sur, Caribe, África y Asia, mayoritariamente; siendo Colombia, Brasil, Costa Rica, Jamaica, México, Etiopía e Indonesia algunos de sus principales productores. Otra importante variedad es la robusta, originaria de África, preferible según los gustos de cada consumidor, pero mucho más fuerte y más ácida, usualmente usada para la fabricación de café soluble o instantáneo y mezclas.
El café llega a Cuba a través de los franceses, con sus primeras plantaciones en la región de Wajay, en La Habana, para después extenderse por todo el territorio nacional. Y es precisamente con la llegada a esta Isla, tierra del mejor tabaco del mundo, que comienzan a proliferar y convertirse en moda los maridajes con los Habanos. Café y tabaco. Uno traído y otro encontrado por nuestros aborígenes y, al parecer, hechos el uno para el otro.
Dentro de las producciones de Cuba destaca el Cohiba Atmosphere, 100 por ciento arábica y top Premium cofee, proveniente de El Nicho, Reserva Natural de la Biosfera enclavado en el macizo montañoso de Guamuhaya, al centro de la Isla. Empasta de maravilla con un Habano de territorio de sabor fuerte, de carácter y prestancia, por ello recomiendo maridarlo con un Cohiba, específicamente con el Behike 52, el más pequeño de la exclusiva línea BHK, un puro de humo muy intenso, magnífica fuerza, equilibrado, especiado, con deliciosas notas de pimienta.
También puede combinarse con un chocolate, pues su amargor se imbrica a la perfección con el sabor que deja el café en el retrogusto, rematado con una bocanada de este maravilloso Habano, que elevaría su expresión, además, si incorporamos en la propuesta un trago de ron Havana Club Máximo. De esta forma nos acercamos a las combinaciones más arriesgadas y actuales, que proponen la incorporación de cuatro elementos para complementar una sobremesa de lujo.
El café Montecristo es otra de las marcas gourmet de Cuba. A más de mil metros sobre el nivel del mar, en el corazón de la legendaria Sierra Maestra, existe un mítico lugar de nombre Alto la Meseta. De ahí sale el famoso Montecristo Deleggend, perfecto para degustar junto a un Habano Perla No. 5, de Montecristo, aunque también va de maravillas con un puro de fortaleza suave a media, como el H. Upmann.
Los cafés Serrano Selecto y Turquino Montañés, deliciosos, amargos, con notas de cacao, acidez controlada y 100 por ciento grano arábica, son los aromáticos perfectos para combinar con Quai d’Orsay, un Habano de exquisito bouquet, fortaleza suave, con notas de maderas preciosas y pasteleras como la miel, la vainilla y la avellana. Sin dudas una elección de lujo para sellar la sobremesa.
Publicado en Cuba, Maridajes Etiquetas: cafe, cuba, habanos, maridaje
Gracias a sus suelos, su clima, la experiencia de sus productores, campesinos y torcedores cubanos y a la variedad del tipo de tabaco cubano, los habanos son reconocidos como los mejores puros hechos a mano en el marco internacional. Dentro de esta prestigiosa posición, algunos expertos coinciden en 10 de los mejores puros Premium de todos los tiempos.
Teniendo en cuenta la celebración del Festival del Habano de este año, que conmemora el 50 aniversario de la marca Cohíba, esta lista recibe la influencia de la calidad avalada en materia de cigarros hechos a mano y pretende ofrecer un ránking con los puros más prestigiosos. De acuerdo con Caribbean News, se trata de una lista difícil de definir, ya que hay que tener diversas variables para elegir el top 10, como son la cosecha de hojas del año, la maestría y las recetas, ligadas o blend de tabacos.
Partiendo del impacto de los habanos en los mercados internacionales así como en los fumadores más exigentes, podríamos decir que los 10 mejores habanos son estos:
Según los sommeliers cubanos, el Montecristo Nº 4 es el mejor habano del mundo, un petit corona elaborado con cuatro variedades distintas de hojas.
Esta marca fue fundada en los años treinta y se consideró la más selecta del país hasta que varias décadas más tarde se creó Cohíba y acaparó el prestigio.
Tiempo después Montecristo volvió a recuperar su posicionamiento internacional y entre sus productos destacan los mejores cigarros del mundo, los más vendidos y los más imitados.
El diseño de su caja es muy característico compuesto de espadas que se cruzan y una flor de lis en el medio dentro de un triángulo formado por las mismas. De esta manera la firma hace referencia al conde de Montecristo, una novela de Alejandro Dumas.
El segundo puesto en esta lista de vitolas es para el Churchill de Romeo y Julieta, un habano tipo Premium muy apreciado por el que fuera primer ministro británico durante la II Guerra Mundial, Winston Churchill, que fumaba un promedio de ocho puros al día, aunque fuera solo hasta la mitad.
La marca de habanos de Romeo y Julieta se creó en 1875, inspirada por la tragedia literaria del mismo nombre del escritor inglés William Shakespeare, tal y como publica Habanos S. A.
En los primeros años del siglo XX alcanzó renombre internacional y el citado primer ministro fue uno de sus más devotos fumadores, por lo que Romeo y Julieta no sólo añadió su nombre en las anillas de algunos habanos, sino que lanzó la más conocida de sus vitolas: Churchills.
La caja de Romeo y Julieta, que ofrece la gama más amplia de vitolas de Habanos elaboradas totalmente a mano, se caracteriza por una ilustración central de los protagonistas que le dan nombre en un balcón, rodeados de diversas medallas de oro y diplomas de honor.
Competidor directo de firmas como Montecristo, Flor de Tabaco de Partagás y Hoyo de Monterrey, Cohíba celebra su 50 aniversario en la edición de este año del Festival del Habano, donde presentará nuevos lanzamientos y ediciones especiales.
Conocido por su calidad excepcional, el Cohíba se creó en 1966 y comenzó a ser leyenda cuando se convirtió en un regalo de gobierno por el presidente Fidel Castro a otros jefes de Estado, monarcas y altas personalidades. Desde entonces, sus habanos se manufacturan en la prestigiosa fábrica El Laguito, en La Habana, por lo que para algunos de sus directivos y expertos significa “el mejor tabaco del mundo en la fábrica más linda del mundo”.
Cohíba se debe al nombre que le daban los aborígenes cubanos a la aromática hoja con la que se envuelven los puros cuando llegaron los españoles a Cuba.
Además, Cohíba es la única marca de Habanos en la que 3 de los 4 tipos de hojas que se utilizan en su elaboración, seco, ligero y medio tiempo, experimentan una fermentación adicional en barriles. De ese modo se consiguen sus característicos aroma y sabor, ambos únicos en el sector del tabaco.
Empatadas en la cuarta posición del ránking se encuentran estas dos vitolas. En el caso del Cohiba Espléndido, se trata de un puro suave con un gusto especial y muy sutil, fruto de una confección muy trabajada. Se lanzaron en 1989 y son la edición más elitista de Cohíba.
Del mismo modo, el Montecristo Nº 2, es un puro suave y ligeramente dulce, uno de los más prestigiosos de la cartera de Habanos S.A.
También perteneciente a la compañía nacional de puros Habanos S.A., Partagás es una firma fundada en 1845, por lo que es una de las más antiguas de la capital cubana.
Se caracteriza por una selección de puros de sabor fuerte en una amplia variedad de tamaños. En concreto, el nombre Partagás 8-9-8 se debe a la presentación del mismo, distribuido en filas de ocho, nueve y ocho cigarros en una caja barnizada de 25 habanos que ha cosechado un importante éxito comercial con el paso de los años.
El pasado 2014, esta vitola fue elegida puro cubano del año por la revista especializada ‘L’Amateur de Cigare’.
Algunos expertos indican que los Cohíba Robustos mezclan a la perfección sabor y potencia. El gusto de esta vitola es vagamente amargo, seco y ligeramente leñoso en el medio, un sabor que se compensa al llegar al tercio final con una extrema dulzura.
Tanto el Partagás Serie D Nº 4 como el Partagás Serie D Nº 5 son dos de los puros más conocidos de la marca cubana. El Nº 4 se ha ganado una posición en este ránking debido a su justo formato y a su fuerte sabor, que mezcla aromas de madera y especias en dosis equitativas. Un prestigioso y clásico de Cuba.
La vitola Siglo VI es una referencia esencial en el mundo del tabaco. Se trata de un puro muy fresco, con un toque sutil de hierba en las primeras caladas y una mezcla suave y cremosa en el tercio final.
Además, el Cohiba Siglo VI produce una gran cantidad de aroma que va de amaderado a tonos tierra picante en dosis perfectas. También es conocido como ‘Cañonazo’, debido al citado aroma amaderado y a su predominante sabor afrutado en un formato de élite.
Con respecto al Montecristo A, que comparte el octavo puesto con el anterior, cabe destacar que apareció en 1970 junto a otros tres nuevos modelos: los Montecristo Especiales, los Especiales Nº4 y las Joyitas.
Este puro tiene calidad excepcional y presentación de primera clase. Pertenece a la Fábrica de H. Upmann en la Habana, una de las más antiguas en la industria del tabaco y se caracteriza por sus aromas de almizcle, madera y café tostado.
Una vez más dos grandes comparten posición. Exhibición 4 de Romeo y Julieta reúne toda la riqueza de Cuba con un sabor fuerte y picante aderezado con una pizca de dulce y amargo.
Por su parte, el Doble Corona de Hoyo de Monterrey es una vitola de carácter de tripa larga confeccionado totalmente a mano.
La marca Hoyo de Monterrey se emplaza en una de las fértiles tierras de la ribera del río que atraviesa San Juan y Martínez en la zona de Vuelta Abajo, Cuba. El sabor de este puro presenta gran elegancia y complejidad, una opción atractiva para aquellos que prefieran un habano delicado y aromático.
Si entro en una tabaquería a comprar habanos para fumar en el momento, lo más probable es que elija una Edición Limitada.
Aunque ciertamente tienen un precio de productos premium, no es remotamente cerca del nivel de la línea Reserva o Gran Reserva. Además, los cigarros se producen en una cantidad mucho mayor, haciéndolos mucho más fácilmente disponibles. Oficialmente, la Edición Limitada ve a Habanos S.A. producir tamaños de producción no regular de una marca en particular con todo el tabaco añejado por un mínimo de dos años.
Lo único de la Edición Limitada en comparación con las ya mencionadas Reserva o Ediciones Regionales de banda roja es que todas las marcas de Habanos parecen elegibles para el programa. Marcas locales (Ramón Allones), marcas multi-locales (Punch), marcas globales (Cohiba) y marcas de nicho, como Trinidad, han sido parte del programa.
Habitualmente, Habanos S.A. edita tres Ediciónes Regionales para cada año. Este año, Montecristo, Romeo y Julieta y Trinidad obtuvieron el asentimiento.
Esta es la tercera vez que Trinidad es seleccionada para el programa después del Trinidad Ingenios, un lonsdale lanzado en 2007, y el Trinidad Short Robustos T, un petit robusto popular lanzado en 2010. Este año, Habanos SA fue en una dirección algo diferente , Un robusto gordo de 125 mm x 56 llamado Topes en caja de madera de 12 unidades que promueve el movimiento de la compañía hacia indicadores de anillos más gruesos.
Mientras que la envoltura marrón es bastante hermosa, la tapa parece aplicada al azar. El aroma de la envoltura presenta frutos secos, chocolate salado y cuero. A través del pie emerge un cacao más dulce, al igual que un aroma similar a donas de chocolate con un poco de corral. El tiraje en frío es inconfundiblemente cubano con una gran cantidad de resistencia y una lista de sabores de bayas, levadura, algo de mandarina y un poco de picante en los labios.
El Topes comienza con sal rosa, cedro, pan pita y un poco de nuez suave. Las bocanadas iniciales sólo producen una ligera cantidad de humo en la boca, aunque está saliendo del pie. Eventualmente, el primer tercio se convierte en una base de pan pita seco, carne carbonizada suave y algunas bayas. Es fácil simplemente descartar el sabor como simplemente tostado, pero con cierto enfoque, las sutilezas emergen, sobre todo en el final. Después de una pulgada, obtengo algunos saltos de cerveza por la nariz, no es la primera vez que sucedió. El cigarro está ardiendo muy bien, aunque la quemadura es un poco abierta. El cuerpo del habano es de fortaleza medio, mientras que el sabor es mediano-más.
Desafortunadamente, los problemas de combustión están presentes en ambas muestras de los Topes de Trinidad en el segundo tercio. Una mitad del cigarro parece no querer quemar, lo que obliga a correcciones mayores a través de la parte media. Cualesquiera que sean los problemas de construcción, el sabor se ha mejorado con la pita, el café y la terrosidad. A través de la nariz, recojo hierba de limón, trigo, asado de granos de café y algunas galletas saladas. Hay algo de pimienta en el fondo, pero es relativamente débil. El cuerpo y la fuerza permanecen medios, mientras que el sabor ha aumentado a medio-fuerte.
El último tercio del Trinidad Topes añade un poco de fruto al perfil -una mezcla de limón y manzana definida- junto con algunos pistachos, hierbas y un poco de salinidad. La dulzura está presente por adelantado, pero es rápidamente abrumado por un poco de pimienta que se pega alrededor de las partes medias de la lengua bien en el final. La combustión por lo menos ha fijado sus problemas de uniformidad, aunque es difícil dar a los Topes altas calificaciones para la construcción.
Notas finales
Mientras que la mayoría de la gente no piensa en Trinidad en la misma luz de Cohiba, su historia de origen es bastante similar. La marca fue relanzada después de la revolución como marca privada para el gobierno cubano. Avelino Lara, ex jefe de la fábrica de El Laguito, afirmó que eran una marca privada de Fidel Castro. Castro mismo lo negó.
El tiempo de fumada fue de dos horas aproximadamente.
Con un puntaje total de 86, los Trinidad Topes siguen la misma historia de la mayoría de nuestros exámenes del Festival del Habano 2016, con una notable excepción: este cigarro no quería quemar. El joven Trinidad Topes mostró que es un puro muy sabroso, bastante complejo y bastante agradable. Dicho esto, la quemadura y la anilla son cosas que hacen que esto sea difícil de recomendar de la clase de cigarros Habanos S.A. presentados en el festival de este año. El tiempo dirá para ver si las versiones de la producción prueban algo similar.
Publicado en Habanos Etiquetas: cuba, edicion limitada, habanos, topes, trinidad
El Romeo y Julieta de Luxe Edición Limitada 2013 es un lanzamiento que me sorprendió ver cuando recibimos el anuncio. Romeo y Julieta ya ha tenido tantas vitolas nuevas en los últimos años (Short Churchill, Wide Churchill, Petit Churchill …) que me preguntaba si se beneficiaría de una edición limitada como una marca como Ramón Allones.
El De Luxe es un tamaño Capuleto (Double Robusto) que mide 52 x 162 mm. Esta versión viene en una caja de 10 habanos muy bien presentada. El cigarro mismo se veía precioso con una envoltura brillante y un gran aroma.
Parece que hay un punto blando en medio del cigarro. Esperemos que eso no afecte la quemadura demasiado. Este es un cigarro grande. Después del corte, obtengo un sabor de tabaco dulce. Comencemos.
Primer Tercio
Justo al principio, el Romeo y Julieta De Luxe es un habano suave y muy poco dulce. Es casi carnoso para una mejor falta de términos. El humo es bastante delgado y deja muy poco después del sabor. En un buen lado, tiene una quemadura perfecta. Es como una navaja. Está produciendo humo más grueso y más sabores ahora. Tengo vainilla a través de la nariz y hongos en el paladar. Esto está por todas partes. No puedo decir que es una experiencia normal de Romeo y Julieta para mí. No saborear la madera habitual, sabores de cedro y falta algunos de los gustos después. Es un cigarro de suave a medio en este punto.
Segundo Tercio
Las sacudidas de sabor se han calmado para producir un humo más uniforme. Todavía es delgado, seco, pero al mismo tiempo muy delicado. Todavía está en la zona medio suave en el cuerpo. La mezcla utilizada en este cigarro es muy diferente de la utilizada en la marca pero también en la otra Edicion Limitada. Creo que hicieron un buen trabajo en diferenciar este lanzamiento de la producción regular. Personalmente, todavía no estoy convencido pero puedo ver claramente cómo mucha gente disfrutará este cigarro. Tiene mucho que hacer.
Tercero final
En el último tercio, el cuerpo aumenta a fortaleza media y se lo adapta muy bien. Sabor sabio, sigue siendo lineal con un poco de vainilla, champignones / carne y un gusto más largo después. En este punto, decidí cambiar mi agua gaseosa y cubo de hielo habitual a algo con contenido de alcohol. Pensé para mí mismo, ¿qué es este cigarro que falta, la dulzura es lo que inmediatamente se metió en la cabeza. Decidí emparejar la última parte de este cigarro con bourbon. Elijah Craig Pequeño lote Bourbon 12 años de edad que es mi preferido.
Es un habano bastante agradable. La dulzura, la miel, el roble y las notas picantes sólo ayudan. Al mismo tiempo, el cigarro está despertando y produciendo sabores interesantes pero indefinidos. Bueno, esta es una de esas experiencias donde dejaría esta edad de puro por otros 6 meses a un año y volver a visitarlo. Esto puede convertirse en un buen cigarro especialmente para los amantes de Romeo y Julieta que hay.
Publicado en Habanos Etiquetas: cuba, edicion limitada, habanos, romeo y julieta