Entradas recientes
Comentarios recientes
- Gus en Nueva Sucursal de PuroHabano
- Cesar Lomelí en Nueva Sucursal de PuroHabano
- Gus en Phillies Blunts
- Melina en Phillies Blunts
- Gus en Phillies Blunts
Surgida en 1966 para agasajar en exclusiva a los más grandes amigos del país y su Revolución, la aureola y mística de la marca se multiplicó al lanzarse al mercado en 1982 y filtrarse, poco después, que se trataba de una creación del Comandante Fidel Castro, a quien los más viejos en la fábrica El Laguito recuerdan con orgullo haber visto catando ligadas de diferentes vitolas en sus tiempos de fumador o escogiendo algunos puros para enviarlo a algún gran compañero de causa en el mundo.
Son cuatro las Líneas de Cohiba: la Clásica está compuesta por 6 vitolas y fue desarrollada entre 1966 y 1989. La 1492 se presentó en 1992 coincidiendo con el quinto centenario de la llegada de Cristóbal Colón a Cuba –en cinco vitolas hasta 2002, cuando se le incorporó el Siglo VI, referencia esencial en el mundo del tabaco.
La Línea Maduro 5, es un lanzamiento de 2007 con tres nuevas vitolas que añadieron una capa madura añejada durante cinco años –los llamados Genios–; y el renombrado Cohiba Behike, de 2010, y presentado como la Línea más exclusiva de la marca, que por primera vez incorporó en la ligada de sus tres vitolas el raro Medio Tiempo, hoja muy escasa proveniente de las dos hojas superiores de la planta de tabaco de sol, que le aporta carácter y sabor excepcionales.
Los BHK 52, BHK 54 y BHK 56 son formatos exclusivos de la más joven Línea de Cohiba y su calibre grueso, además de aportarle una excelente combustión, permiten al fumador valorar y disfrutar mejor toda la intensidad y sabores que esta exquisita y única ligada proporcionan en el máximo nivel: fortaleza al fumar y delicioso aroma.
Pero en esta abreviada reseña de Cohiba, los más exigentes y apasionados amantes de los Habanos y de su marca estandarte, no nos perdonarán dejar de mencionar algunos de los hitos de su historia que le han reforzado en su liderazgo mundial, como su Reserva de 2002 y la Gran Reserva de 2009, elaboradas con hojas de tabaco añejadas un mínimo de tres y cinco años, respectivamente, que coleccionistas y seguidores convirtieron en preciados tesoros.
A devotos y amantes de la marca, hay que reiterarles que Cohiba participa en este XIV Festival del Habano con su nuevo estreno Pirámides Extra, el primer figurado en su gama permanente; y que para no dejar de sorprendernos, a esa novedad suma su presentación en elegante tubo, el primero en la Línea Clásica, de un diseño y personalidad también muy elegante por el relieve del logo, como merece un Habano de su clase.
El Cohiba Pirámides Extra, una de las creaciones más exclusivas de Habanos S.A. en 2012, es la propuesta de lujo para quienes pretenden disfrutar a plenitud de este verano.
A todas luces se trata de un verdadero regalo veraniego para todos los amantes de los habanos, y en particular para quienes gustan de esta inigualable pasión de Cohiba, la marca más prestigiosa de los habanos, pues Cohiba Pirámides Extra, presentado en exclusiva en el XIV Festival del Habano, es el primer figurado concebido con carácter de permanencia dentro de la Línea Clásica de la marca Cohiba.
Con el Pirámides Extra se incorporan nuevas medidas de seguridad en el diseño de la anilla y en el tubo: el relieve en la cabeza del indio en la tapa (izquierda), el relieve inverso en la base (centro), y el micro colour code junto al código de barras (derecha). Abajo, la nueva anilla tiene múltiples elementos holográficos visibles e invisibles de seguridad.
Pirámides Extra mantiene la ligada de la Línea Clásica de Cohiba, que aporta un sabor de medio a fuerte y está elaborado totalmente a mano con hojas que son la selección de la selección de las mejores vegas de San Juan y Martínez (D.O.P) y San Luis (D.O.P), en la zona de Vuelta Abajo (D.O.P) de la región de Pinar del Río (D.O.P) en Cuba.
Los Habanos de Cohiba se consideran exclusivos, entre otras cosas, porque es la única marca de la compañía en la que tres de los cuatro tipos de hojas que utiliza para la elaboración de sus puros –Seco, Ligero y Medio Tiempo–, experimentan una fermentación adicional en barriles, proceso muy especial que se traduce en un aroma y sabor irrepetibles.
Estos antecedentes allanan el camino del éxito para el nuevo Pirámides Extra de Cohiba, que ya causó sensación cuando fue degustado este año en el XIV Festival del Habano, así como en sus diferentes presentaciones alrededor del mundo.
Se trata de un Habano de especial sabor y fino aroma, elaborado con tripa larga totalmente a mano con las hojas de las mejores vegas de Vuelta Abajo, y destinado al disfrute pleno de toda la esencia del sabor único de la marca, en un formato de distinguido porte, muy apropiado para especiales momentos y grandes ocasiones.
La nueva anilla que viste los Habanos de Cohiba Pirámides Extra también introduce otros elementos holográficos visibles y no visibles que garantizan una mayor seguridad al producto.
A este elegante y novedoso diseño de la anilla se une el toque mágico de su presentación en tubos –novedad dentro de la Línea Clásica–, donde por la técnica del relieve, el logo de la marca sobresale como una señal de vitalidad e ímpetu, además de tener integrado un código de seguridad contra falsificaciones, que constituyen una garantía de autenticidad para el consumidor.
Cohiba Pirámides Extra viene a completar la gama de la marca dentro de la Línea Clásica y su vitola de galera (cepo 54 x 160 mm de largo) será de producción exclusiva en Cohiba.
La última jornada de la sexta edición de Saborear lo cubano, uno de los eventos gastronómicos más importantes de Cuba, brilló con un selecto maridaje entre Cohiba Espléndido y Ron Unión, de Havana Club, el cual fue presidido por Fernando Fernández.
En la cata-taller, que tuvo lugar en el Museo del Ron, se dieron cita decenas de expertos y seguidores del apasionante mundo de los mejores puros Premium del mundo.
“El evento fue organizado sobre la base de los elementos que caracterizan a la cultura cubana, en donde el tabaco y el ron juegan un papel muy importante. Cohiba cumple 50 años y es una marca que significa mucho dentro del vitolario de Habanos. Hoy degustaremos, junto al Espléndido, el penúltimo miembro de la Colección Icónica de Havana Club: el ron Unión”, comenzó diciendo el especialista.
“Vamos a asistir a un momento mágico, a verdaderamente saborear lo cubano. Estamos hablando de un habano muy especial y de uno de los mejores rones conocidos. Dos hilos conductores de la cultura cubana. Todo gracias a los Maestros Roneros y a los torcedores cubanos.
“En esta ocasión nos fumaremos la Julieta más espectacular del universo de Habanos: Cohiba, el Espléndido que forma parte de la línea clásica, lanzada en 1982 y reconocida en todo el mundo como una joya. Un habano con una gracia y carácter extraordinarios, fruto de centenarias tradiciones”, afirmó.
En el caso del ron Unión, los presentes pudieron degustar dos de sus bases antes de mimar el paladar con el producto final, que según coincidieron, empasta de maravilla con el Cohiba Esléndido.
“Estamos en presencia de dos productos que tienen más de 100 años de creados: el ron y el tabaco cubanos y eso hay que disfrutarlo y reverenciarlo”, dijo.
Fernández guió la cata al tiempo que dio un recorrido por la historia del ron y el tabaco de Cuba, y explicaba sus características esenciales. Mencionó además que de los 14 campeones mundiales habanosommelier.
Saborear lo cubano dedicó un espacio primordial a la cocina asiática, a su influencia en la cultura culinaria cubana y a su impacto en el mosaico gastronómico mundial actual.
Publicado en Habanos, Maridajes Etiquetas: cohiba, cuba, habanos, maridaje, ron
CONSIDERADA COMO REFERENCIA DEL SABOR POR EL QUE SE MIDE A TODOS LOS DEMAS HABANOS, MONTECRISTO DEMUESTRA SU CAPACIDAD DE SER TRADICIONAL Y A LA VEZ MODERNIZARSE PRESENTANDO EN EL XV FESTIVAL DEL HABANO DOS VITOLAS Y UNA NUEVA ANILLA.
Publicado en Habanos Etiquetas: cuba, habanos, montecristo
DURANTE EL XV FESTIVAL DEL HABANO SE ABRIO UN ESPACIO PARA EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS HERMANADOS ENTRE SI: LAS ARTES PLASTICAS Y LOS HABANOS.
Publicado en Habanos Etiquetas: arte, cuba, festival, habanos
Hechos a mano usando tabacos short-filler, estos habanos vienen presentados en mazos de 25 unidades dentro de una caja de cartón. La apariencia es de buena manufactura, con una capa carmelita claro algo áspera al tacto, pero bien trabajada y sin demasiadas nervaduras. Debido a su considerable cepo, y que los habanos no están muy apretados, tienen un tacto bastante elástico y tiraje óptimo.
La combustión es buena durante toda la fumada, aunque el aro de brasa presenta ciertas irregularidades; la ceniza es poco consistente y bastante despareja.
1/3: El inicio, es de una fortaleza entre suave y media, con sabores ligeramente herbáceos, algún lejano toque cítrico, junto a notas predominantemente terrosas y discretamente tostadas; mediado este tramo inicial se añade cierto toque dulce.
2/3: Se mantiene en un discreto segundo plano el citado toque dulce, predominando ahora las notas ligeramente tostadas del tramo anterior, junto a cierta cremosidad; siendo este, tal vez, el punto más interesante de la fumada.
3/3: Llegando al tramo final, parecen que vuelven las notas del inicio, con un punto amargo que no llega a ser molesto, y cierto aumento en la fortaleza, situándose ahora en un punto medio.
En definitiva este ‘Favoritos’ ofrece una fumada agradable pero muy lineal y falta de matices; probablemente sea una buena idea guardar unas cuantas unidades de estos cigarros en el humidor, para volver a catarlos no antes de seis meses.
Largo 115 mm, Cepo 50
Quintero es una marca interesante para aquellos que desean acceder al sabor del Habano con una fortaleza media, pero con un precio asequible.
Quintero es una de las pocas marcas cubanas que no nació en La Habana. Su fundador, Agustín Quintero se instaló en la ciudad de Cienfuegos, también llamada la Perla del Sur.
Todos los tabacos con que se elabora la ligada de esta marca proceden de las zonas de Vuelta Abajo y Semi Vuelta.
Los Habanos Quintero se elaboran con la técnica Totalmente a Mano con Tripa Corta para obtener su característico sabor medio.
Las vitolas de Quintero son:
José L. Piedra es una marca de Habanos peculiar. A diferencia de la mayoría de los Habanos, estos se elaboran con hojas de la región tabacalera de Remedios.
La familia Piedra, procedente de Asturias, se estableció a finales del siglo XIX en las cercanías de Santa Clara, en la parte central de la región de Remedios, que históricamente ha sido una zona de tabaco desde el siglo XVI.
José Lamadrid Piedra, de la segunda generación, fundó y desarrolló la marca que hoy conocemos. Las 7 vitolas de José L. Piedra se elaboran con tabacos de Remedios utilizando la técnica Totalmente a Mano Tripa Corta con una ligada que le proporciona un sabor de medio a fuerte.
El habano es de fumada uniforme y se podría decir que con dos tercios apreciables.
El primero, notas amaderadas algo sutiles y terrosas. Prefecto llenado de boca y retro gusto cubano.
El segundo, siguiendo con sus terrosos, aparece un sabor algo dulzón, vainilla tal vez, es ahí donde cautiva el paladar del fumador.
Largo 105 mm, Cepo 43
Se mezclan fundamentalmente tres tipos de hojas para conformar la tripa, fuente de los ricos sabores y aromas que distinguen de inmediato a un Habano del resto de los puros.
Algunos Habanos incorporan una cuarta hoja que es muy escasa en su disponibilidad:
El capote, es la hoja especial que envuelve a las hojas que forman la tripa, define la forma del Habano y da un toque final a su calidad a la hora de fumarlo.
La capa es una hoja exquisitamente fina y elástica. Forma la superficie exterior del Habano.
La capa contribuye en poco al sabor de un Habano, pero representa la culminación de la perfección de un Habano.
Cada hoja se cultiva en Cuba para ser utilizada específicamente en la confección de los Habanos.
En el mundo existen pocas cosas que, sin lugar a dudas, son lo mejor en su clase. Una de ellas es el Habano.
Fue en Cuba en 1492 cuando la expedición española comandada por Cristóbal Colón vio por primera vez el tabaco en el Nuevo Mundo. Los Indios Taínos enrollaban y prendían unas hojas misteriosas que llamaban Cohiba, en una ceremonia desconocida hasta ese momento para los descubridores. Desde ese punto de partida en Cuba hace más de 500 años, el tabaco fue comerciado y también plantado por todo el planeta. Sin embargo desde los inicios de ese descubrimiento, el Tabaco Negro Cubano fue considerado el mejor del mundo por las condiciones únicas que ostentan ciertas partes de la Isla para su cultivo, distinción que ostenta sin discusión más de 5 siglos después.
La esencia de esta diferencia está en el tabaco y su sabor, a partir de la unión de cuatro factores sólo existentes en Cuba: suelos, clima, la variedad de Tabaco Negro Cubano y el saber hacer de los vegueros y torcedores. Es por ello que, en otros lugares se pueden haber adquirido ciertas habilidades cubanas e incluso las semillas cubanas, pero nunca la naturaleza del suelo y del clima de Cuba. Este don no lo encontrará en ningún otro lugar.
Tampoco encontrará algo que iguale al conocimiento y cultura del tabaco acumulados en Cuba durante siglos. Es un extraordinario trabajo el que realizan los vegueros o agricultores con este cultivo. Años de sabiduría y paciente espera han de transcurrir hasta que se considera que la hoja está lista para confeccionar un Habano.
Otro rasgo distintivo es la definición del término “Habanos”. Todos los Habanos son cubanos pero en cambio no todos los puros confeccionados en Cuba son Habanos.
El título Habanos es la Denominación de Origen Protegida (D.O.P.) reservada para una selección de las más prominentes marcas cuyos tabacos se confeccionan, siguiendo las normas más rigurosas, a partir de hojas de tabaco cosechadas en zonas determinadas también protegidas como denominaciones de origen.
Los Habanos se elaboran Totalmente a Mano, aplicando métodos cubanos que se utilizaron por primera vez en La Habana hace más de dos siglos, que se transmiten de generación en generación y que se han mantenido casi invariables hasta nuestros días.
Más de 500 procesos manuales, incluyendo los procesos agrícolas y de fábrica, son realizados entre la siembra de la semilla y la puesta en caja de cada Habano.
Todos tienen que superar estrictos controles establecidos por el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida (D.O.P.) Habanos para ser merecedores del preciado título de ser considerados Habanos.
El Habano: Una referencia de perfección.